lunes, 14 de noviembre de 2011

MEDICO CIRUJANO VS MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO. I


MEDICO CIRUJANO VS MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO I
Estamos en presencia de un proceso de legalización de una carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC), incluyéndola dentro de la LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA, y posterior inclusión de estos  en el tercer nivel de atención, es decir en los hospitales para lo cual este personal no se encuentra capacitado. Por lo antes expuesto se debe hacer un estudio comparativo, para poder establecer cuáles son las  competencias de los médicos integrales  y cuales las de los médicos cirujanos
Aquí copiamos textualmente, los mecanismos de ingreso y evaluación, extraídos de la página web de la carrera de Medicina Integral Comunitaria.
“ Paraestudiar medicina integral comunitaria te debes dirigir a tu Centro DiagnosticoIntegral (CDI) más cercano y buscar al coordinador docente, donde le plantearasque quieres entrar al programa nacional de medicina integral comunitaria y elte dirá los pasos a seguir.
La carrerade Medicina Integral Comunitaria se lleva a cabo con clases prácticas en losconsultorios populares donde los estudiantes están desde el primer nivel que esel pre-medico. Las clases teóricas en los primeros dos años de carrera puedendarse en los consultorios populares o en los CDI donde dentro de ellos seencuentran aulas multiuso donde reciben clases los estudiantes, a partir del 3 añodel mic los estudiantes ven clases de forma exclusiva en el CDI con rotacionespor las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y todos los servicios que ellosintegran, el 5to y 6to año de la carrera los estudiantes del mic hacenrotaciones por los grandes hospitales donde pasan por todos los servicios.
La Carrera de Medicina Integral Comunitariatiene un periodo de duración de 6 años, el pre-medico es un curso introductorioque tiene un periodo de duración de 3 meses, donde el estudiante vematerias básicas para entrar a lacarrera, este tiempo no se cuenta a los 6 años que dura la carrera de MIC, lacarrera de medicina integral Comunitaria Es anual, donde el año se comparte en3 trimestres donde cada trimestre se ven materias diferentes, en la formación delmic no te pueden aplazar, quedar, raspar, Ponchar etc. Materias porque sipasase el estudiante debe repetir el año académico completo. Las clases están divididasen una video conferencia, con apoyo del profesor que la imparte, una consolidacióndespués de la clase, y un seminario (examen) semanal de las clases vistas valgala redundancia esa misma semana, mas las clases prácticas que se dan todos los díasen las mañanas en el consultorio popular asignado realizadas por tu tutor omedico del consultorio, todas las notas de esas semanas las cuales forman partedel trimestre en curso, van a ser sujetas a un promedio que se llama “Recorrido”eso representa 40% de la nota, al final del contenido del trimestre se realizaraun Examen Ordinario (Examen Trimestral) que es teórico-práctico donde estarábasado en todo el material impartido en todo el trimestre que también ha sidoevaluado en cada semana, si ese Examen ordinario es reprobado o ponchado, elestudiante irá a un Examen extraordinario (recuperativo) a la semana siguiente,si aun este bachiller no aprueba el extraordinario pasará a esperar un examenMundial (Reparación) el cual se le notificará la fecha de su presentación sieste aprobará la nota que recibiría seria la mínima para pasar aun si el examenes excelente o haya sacado la máxima nota, apuntando que este examen vale el60% del trimestre, el esquema de evaluación en el MIC es 12 puntos como la notamínima para aprobar y 20 puntos como la nota máxima, toda nota por debajo de 12puntos se entiende como ponchado (no aprobó,Raspado).”
-.INGRESO
Para Ingresar en las Escuelas de Medicina,  de la Universidades Autónomas,  existe un Reglamento de Ingreso, el cual regula todo lo relativo a las políticas, métodos, procedimientos de selección y admisión de nuevos alumnos, de acuerdo a criterios racionales que garanticen la calidad de ingreso mediante el reconocimiento de los rendimientos educativos acumulados, capacidades y aptitudes de los aspirantes; todo ello dentro de la CAPACIDAD MAXIMA DE ABSORCION de la Institución.
El ingreso de nuevos alumnos se hará por las siguientes modalidades:
-Asignación por CNU. (30%)
- Selección mediante Proceso Interno de Admisión. (60%)
- Admisión por meritos excepcionales de carácter académico, deportivo o cultural. (10%)
- Admisión de beneficiaros,  señalados en los convenios suscritos con Obreros, Empleados y Profesores de la Universidad (este porcentaje será establecido por el Consejo de Facultad y será adicional a las plazas ofertadas en los mecanismos anteriores).
Se establece una  CAPACIDAD MAXIMA DE ABSORCION, determinada en base a la disponibilidad  de ambientes físicos, equipos de laboratorio, instalaciones de salud, (Ambulatorios, Hospitales y  Medicaturas), personal Obrero, Empleados y Docentes. Una Carrera de Medicina que no disponga  de instalaciones  y personal adecuado, no permite la formación de profesionales de calidad como los producidos por nuestras Universidades  Autónomas.
El gobierno pretendió  masificar el ingreso a las Escuelas de Medicina, protestando  por las modalidades de ingreso y la capacidad de absorción, pero sin aumentar el presupuesto correspondiente, lo cual de aceptarse provocaría  una desmejora en la calidad del profesional que se pretende formar, al no lograr su objetivo procede a implementar el modelo importado de Cuba y  a provocar la asfixia presupuestaria de las Universidades Autónomas con presupuestos reconducidos y desconocimiento de los contratos colectivos del personal que labora en dichas Universidades.
Así pretende graduar 8200 Médicos, sin cubrir los requisitos básicos para su formación.
Hace algunos años, en el Estado Aragua se implemento  un plan  de Medicina Simplificada, con personal formado para dichas funciones en módulos de atención primaria, pero no eran  Médicos, eran técnicos en el área de salud. Este plan fue abandonado.   
-.EVALUACION
De acuerdo a lo establecido en el Articulo 63 de la Ley Orgánica de Educación, la evaluación del rendimiento estudiantil es un proceso sistémico, continuo, cooperativo,  ético y científico de valoración de logros en función de los objetivos propuestos en el diseño curricular de la Facultad. La Facultad para cumplir este propósito debe desarrollar actividades de formación continua dirigida al personal docente  y de investigación.
La evaluación del rendimiento académico debe ser diagnostica, formativa y sanativa. Las estrategias de evaluación se aplicaran mediante técnicas e instrumentos tales como pruebas escritas, orales, prácticas, pasantías, trabajos de investigación, exposiciones, informes, entrevistas y cualquier otra actividad  que sirva  para estos fines.
-.COMPARACION DE PROCESOS PEDAGOGICOS
La carrera de Medicina Integral Comunitaria, tiene una duración de seis (6) años,  fraccionados en tres trimestres al año, las clases se desarrollan con video conferencias, un ¿seminario (examen)?  Semanal de la materia vista. Las clases prácticas se desarrollan en los consultorios populares con los  tutores correspondientes.
En la carrera de Medicina Alopática, se desarrollan clases teóricas, en salones  de clases, creados para tal fin, con el apoyo de los materiales audiovisuales y aplicación de técnicas adecuadas al proceso de enseñanza aprendizaje. Posteriormente los conocimientos teóricos adquiridos son reforzados con sesiones prácticas en laboratorios  debidamente dotados para tal fin. Estas prácticas de laboratorio para la denominada enseñanza básica de la carrera. Al entrar en el área clínica, existe una formación teórica respaldada por prácticas y guardias en los adecuados centros hospitalarios, ambulatorios y medicaturas. Todo lo descrito es monitoreado por profesores adecuadamente formados en su  área de la Medicina y en el área docente.
El día 12 de noviembre de 2011, el periódico EL UNIVERSAL, publica un artículo titulado:
ESTUDIO CUBANO REVELA FALLAS DOCENTES EN MEDICINA INTEGRAL
“De Enero a Julio de 2008, una delegación de Médicos Cubanos evaluó la calidad de los profesores  antillanos que imparten clases en el Programa de Medicina Integral Comunitaria. El informe concluye que los galenos tienen escasa experiencia docente, existen algunas insuficiencias de conocimiento y habilidades para desempeñarse pedagógica y metodológicamente.
De acuerdo con la investigación, estos factores conducen a que en ocasiones  no se logre la calidad optima en las diferentes actividades docentes que forman parte del programa, concluyeron los doctores Zayas Fernández, Lachicott Frías, Hidalgo León y González Ferias después de valorar 12 médicos y 34 estudiantes.
En el documento Características del desempeño docente del núcleo de profesores de Barrio Adentro del Municipio Marcano,  publicado en la revista cubana Humanidades Medicas,  versión on line, los especialistas isleños advierten que para elevar la calidad de la formación médica, no basta la aplicación de nuevos planes y programas de estudio con alto nivel científico se deben aplicar métodos que correspondan a las nuevas exigencias planteadas
En tal sentido enfatizan que los profesores son especialistas en Barrio Adentro y en su mayoría carecen de experiencia pedagógica. Se apreció que la formación de pregrado presenta fallas determinadas fundamentalmente por deficiencias en la capacitación del claustro de profesores, las que impiden un adecuado desempeño metodológico por el desconocimiento de las herramientas de trabajo docente. Durante el desarrollo del proceso del proceso docente-educativo se identificaron  las principales deficiencias metodológicas en la preparación y la impartición de los contenidos”
A CONFESION DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS.

7 comentarios:

  1. primero que nada si te vas a dedicar a escribir un articulo hazlo bien pude notar que lo q esta en rojo rojito lo escribiste malisimooo todo pegado al leer eso nisiquiera deja por tu ineptitud de escritura hacer comparaciones de dos sistema asi que redacta bien y luego dare mi opinion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, pero si no sabias lo que esta en rojo esta copiado de otra pagina de donde hablan de ello, la persona q escribio esto soolo lo tomo para hacer la comparacion. primero informate antes de criticar.

      Eliminar
  2. De acuerdo con el anterior comentario su analisis me parecio subjetivo, y tal como lo reza la ley.- la Medicina debe ser Universal.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Que diferencia hay en estudiar medicina integral comunitaria y la medicina?

    ResponderEliminar
  5. creo que el sistema de las universidades autónomas desde su proceso de selección hasta sus formas de enseñanza vive en el pasado y para hablar de calidad que es "el grado máximo de satisfacción que se tiene por la prestación de un bien o servicio" estas universidades viven de glorias pasadas... se califican de las mejores desmeritando políticamente otras iniciativas para liberar el monopolio de estas universidades sobre la medicina y otras carreras. Ahora bien es de reconocer las fallas de los gobiernos recientes en la formación peligrosa de médicos no preparados. Sin embargo y lo digo con propiedad muchos médicos egresados de las autónomas han tapado sus equivocaciones con tierra. Me parece que si se hace una comparación objetiva y académica como debe ser no se puede poner a la autónoma como la mejor y a la otra como la desgracia. La discriminación carece de objetividad ambas tienen bondades, formación de calidad y errores también, que bueno sería ponerse de acuerdo establecer criterios derrumbar la monarquía de las autónomas y el autoritarismo gubernamental y tener las mejores escuelas de medicina del contienente. Y para usted mi querido autor critique para construir y no para destruir vea las cosas con objetividad

    ResponderEliminar
  6. hola, tengo varias pregunta ellas son
    . puede especializarse un mic? cuales son las especialidades que puede estudiar un mic? gana igual un medico cirujano a un mic ?? cuales son las ventajas que ofrece la barrio adentro ??

    ResponderEliminar