miércoles, 17 de septiembre de 2014

La fiebre Chikungunya por Ana Carvajal

La fiebre  Chikungunya  por Ana Carvajal


La fiebre  de Chikungunya es una enfermedad viral causada por el virus de Chikungunya (VCHIK).  La palabra “Chikungunya” se deriva de la lengua Makonde, hablada por un grupo étnico en el sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, es la raíz del verbo “kungunyala”, que significa ” secarse o volverse retorcido”, “ contorsión o plegado”.
La infección se describió por primera vez en Tanzania, África del Este, en los años 1952 -1953. Tras ese brote se han descrito epidemias en diferentes  áreas geográficas; especialmente en África, Asia y otras partes del mundo. Desde el año 2005 los casos se han incrementado y se le considera una enfermedad re-emergente.
El virus de Chikungunya resurgió en la India después de 32 años. Se desconoce las causas de  la resurgencia, expertos estiman que el cambio climático pudiera jugar un papel importante, así como la globalización y el incremento de los viajes internacionales.
Los expertos se  habían planteado la posibilidad de  introducción de  fiebre Chikungunya en las Américas debido a la presencia del vector Aegypti y A. albopictus, esto se hizo realidad cuando el 6 de diciembre de 2013 se describieron varios brotes autóctonos  en las islas St Martín  y Dominica, la enfermedad  ya se ha extendido a otras islas de El Caribe, donde se han presentado casos confirmados, probables y sospechosos.

Transmisión y extensión
El brote coincidió con la  época de Navidad donde los viajes son frecuentes. La infección se transmite  fundamentalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti y A. albopictus, transmisores del dengue, también se transmite  de la madre al niño, por  trasplante de órganos y accidentes en laboratorio en trabajadores de la salud.
Las embarazadas  transmiten la enfermedad al bebé, especialmente cuando  adquieren enfermedad en la culminación del embarazo, la infección en los recién nacidos generalmente es severa.
Se estima que la enfermedad se extenderá a los países de la región, principalmente por los viajeros infectados. Chikungunya tiene una tasa de ataque hasta de un 50% o más en las poblaciones vírgenes.
En la isla francesa La Reunión la epidemia durante los años 2005-2006, afectó un tercio de la población, afectando 266.000 personas  con 284 fallecidos.
El impacto económico  de VCHIK puede ser muy importante, por la carga de la enfermedad en las instituciones sanitarias, las ausencias laborales y la discapacidad que puede causar en los pacientes.
El agente etiológico es el virus de Chikungunya, Alphavirus  de la familia Togaviridae, se han descrito tres genotipos, una mutación del virus en el año 2005 permitió  una transmisión más eficiente por el A. albopictus en el continente Asiático.
En la etapa aguda el PCR en tiempo real es el método más recomendado, las pruebas serológicas se recomiendan después de una semana del inicio de los síntomas.

Síntomas
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son muy parecidas a las del dengue:  fiebre alta de inicio abrupto, artralgias, dolor de espalda, cefalea y rash. Se asocia fatiga intensa, anorexia, mialgias, náuseas y vómitos. Manifestaciones oculares como conjuntivitis, entre otras, y dermatológicas suelen ser frecuentes.
A diferencia del dengue, las manifestaciones hemorrágicas son moderadas y menos frecuentes. Chikungunya se acompaña de artralgias intensas incapacitantes y/o artritis, las cuales pueden durar semanas, meses o años. La mayoría de los pacientes se recuperan  dos  a tres semanas después del inicio de los síntomas.
La enfermedad es muy proteiforme,  las manifestaciones atípicas  en adultos incluyen: erupción maculo papular, meningo encefalitis, diarrea, vómitos, falla renal, falla respiratoria, miocarditis, hepatitis. La enfermedad es más severa en  recién nacidos, personas con enfermedad subyacente y  mayores de  la tercera edad. La letalidad  es baja.
La patogenia no está muy bien dilucidada, investigaciones recientes dan cuenta de una fuerte respuesta inflamatoria con expresión de marcadores biológicos que explican las manifestaciones agudas y crónicas como las artralgias y/o artritis persistente.
No existe tratamiento específico, tampoco vacuna para la prevención de la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda que se activen los sistemas de vigilancia y las actividades de control de  vectores, así como la sensibilización de los profesionales de salud, información a la comunidad y medidas de protección personal.

Factores para el control
La fiebre Chikungunya es una enfermedad desconocida para muchos profesionales de salud de las Américas, ya está en  el  Continente Americano, se desconoce el impacto que tendrá en nuestros países. La activación de los sistemas de vigilancia en la detección temprana de los casos, medidas de control de vectores, saneamiento ambiental, fortalecimiento de la capacidad diagnóstica y fuerte respuesta de las instituciones sanitarias, así como la sensibilización de los profesionales de la salud y  la comunidad  son factores clave para el control de la enfermedad.

sábado, 16 de agosto de 2014

¿NIÑOS PALESTINOS EN VENEZUELA?

En este país, los niños están abandonados en las calles, los indígenas traídos del Amazonas, desnutridos, semi desnudos, piden limosna en los semáforos. En los Hospitales servicios de Pediatría abandonados ven morir niños venezolanos por malas condiciones de vida  y ahora sin medicinas ni alimentos.
En África mueren niños de hambre y deshidratación por las sequías y por si fuera poco ahora de Ebola.
Pero que vaina, solo nos interesan los niños palestinos y para eso se  prepara una casa, con ambientes adecuados, piscina y demás sitios de esparcimiento. Estos niños no están afectados por condiciones  socio económicas o ambientales como los descritos, todo lo contrario su afectación la producen unos  "DESCENDIENTES DE MERETRIZ", que los utilizan como escudos humanos mientras realizan sus perrerías  
(Obra o dicho que causa un daño o está hecho con mala intención), los alienan para convertirlos en terroristas que continuaran la labor aprendida y es esto lo que queremos rescatar.
Venezuela un país destrozado en lo físico, económico, sanitario, en lo moral y  manteniendo vagabundos como los Castro y Ortega, con los pocos recursos que quedan, ahora, pretenden ayudar a niños palestinos.
Esta actitud no se puede considerar altruismo, se trata de politiquería barata para llamar la atención y distraer a este pueblo ignorante y pusilánime en que nos ha convertido la ¡Revolución Bolivariana! 
Si de verdad nos interesa el bienestar de los niños, ocupémonos de los nuestros que buena falta les hace, enterémonos de lo que ocurre en el mundo, podemos incluso opinar pero no debemos meternos en un problema tan lejano como el del Medio Oriente, una lucha político religiosa que dura centurias, del cual nada sabemos ni entendemos.
Hay que rescatar el país de esta dirigencia palurda, que pretende controlarnos con engaños, propaganda y más temprano que tarde con un aumento de la represión.
" No hay peor  ignorante que aquel que ignora su ignorancia."
 Al gobierno no le preocupa la destrucción de Venezuela  con tal de mantener el PODER, tenemos que acabar con esta situación  para poder ocuparnos de la reconstrucción.

lunes, 14 de noviembre de 2011

MEDICO CIRUJANO VS MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO II


MEDICO CIRUJANO VS MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO II.

Continuando con el estudio comparativo, corresponde  analizar los contenidos  de estos programas médicos, para lo cual los dividiremos  en asignaturas del área básica, que comprende los estudios hasta el tercer nivel de la carrera y asignaturas del área clínica para los correspondientes a los tres últimos niveles.

TABLA COMPARATIVA ASIGNATURAS DEL AREA BASICA

NIVEL
ESCUELA DE MEDICINA
MEDIINA INTEGRAL COMUNITARIA (MIC)



1
MORFO MACROSCOP
MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
1
MORFO MICROSCOP
MORFOFISIOLOGIA HUMANA II
1
ESTADIS Y DEMOGRA
MORFOFISIOLOGIA HUMANA III
1
SALUD Y SOCIEDAD
INTRODUCCION ATENCION PRIMARIA EN SALUD
1
PSICOLOGIA EVOL  I
PROCEDERES BASICOS EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD
1
INGLES INSTRUMENTAL



2
BIOQUIMICA
MORFOFISIOLOGIA HUMANA IV
2
FISIOLOGIA
 SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I
2
INMUNOLOGIA
MORFOFISIOPATOLOGIA I
2
INFORMATICA
PSIQUIS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
2
PRACTICA MEDICA
MORFOSIOPATOLOGIA II
2
PSICOLOGIA EVOL II
INFORMATICA MEDICA I
2
EDUC Y PROM/SALUD
SALUD COMUNITARIAY FAMILIAR II

INFORMATICA MEDICA II

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

CURSO ELECTIVO



3
MICROBIOLOGIA
SEMIOLOGIA Y PROPEDEUTICA I
3
PARASITOLOGIA
SEMIOLOGIA Y PROPEDEUTICA II
3
SEMIOLOGIA
FARMACOLOGIA I
3
FISIOPATOLOGIA
MEDICINA INTERNA I
3
SALUD COMUNITARIA
FARMACOLOGIA II
3
MEDICINA PSICOSOMATICA
PSICOLOGIA MEDICA
3
SALUDCOMUNITARIA Y FAMILAR III
3
MEDICINA INTERNA II
3
CURSO ELECTIVO

Al  observar la tabla comparativa, en la  carrera de medicina se aprecia en el primer nivel: la presencia de Morfología Macroscópica, que se refiere a lo que conocemos como Anatomía, es decir estudio de la constitución del cuerpo humano (huesos, músculos). Morfología Microscópica se refiere a Histología, es decir estudio microscópico de los tejidos del organismo humano. En el segundo nivel se evidencia  la presencia de las asignaturas Bioquímica, estudia las reacciones  químicas presentes en el organismo, así como la presencia de la asignatura Fisiología que  estudia el funcionamiento del organismo.
Estas cuatro asignaturas, de cierta complejidad para los estudiantes que se inician en la carrera de medicina, tanto por lo extenso de las mismas como por el brusco cambio que  representan los estudios universitarios ( no debemos olvidar que el primer año de estudios universitarios, no es el sexto año del bachillerato, es un reto completamente diferente),  son acumuladas y desarrolladas en cuatro trimestres en las asignaturas denominadas Morfofisiología I,II,III y IV, lo cual implica una grave simplificación de los contenidos.

La asignatura práctica médica del segundo nivel de  la escuela de medicina, corresponde a las asignaturas introducción a la atención primaria en salud y procederes básicos en atención primaria en salud de la medicina integral.
Las asignaturas Fisiopatología del tercer nivel y Anatomía Patológica del cuarto  nivel de la carrera de medicina se agrupa en las asignaturas Morfofisiopatologia I y II, de medicina integral.

Las asignaturas Semiología, Salud Comunitaria del tercer nivel y Farmacología de cuarto nivel  son fraccionadas y desarrolladas en dos trimestres, lo cual implica otra reducción de contenidos.
Asignaturas tan importantes como: Inmunología, Microbiología, Parasitología brillan por su ausencia, pero tampoco podrían desarrollarlas por no disponer de los ambientes de laboratorios para las respectivas practicas.

 TABLA COMPARATIVA ASIGNATURAS DEL AREA CLINICA

NIVEL
ESCUELA DE MEDICINA
MEDICINA INTEGRAL(MIC)



4
ANATOMIA PATOLOGICA
PEDIATRIA I
4
FARMACOLOGIA
MEDICINA GENERAL INTEGRAL I
4
CLINICA MEDICA I
PEDIATRIA II
4
PUERICULTURA Y PEDIATRIA  I
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
4
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA   I
CIRUGIA GENERAL
4
CLINICA QUIRURGICA  I
CURSO ELECTIVO
4
EPIDEMIOLOGIA



5
MEDICINA LEGAL
PSIQUIATRIA
5
PROYECTO INVESTIGAC ION I
ORTOPEDIA
5
CLINICA MEDICA II
TRAUMATOLOGIA
5
PUERIC ULTURA Y PEDIATRIA  II
REHABILITACION
5
CLINICA QUIRURGICA  II
UROLOGIA
5
GINECOLOGIA  Y OBSTETRICIA  II
DERMATOLOGIA
5
PSICOPATOLOGIA    Y CLINICA /PSIQUIATRICA
OFTALMOLOGIA
5
ADMINISTRACION SANITARIA
CURSO ELECTIVO
5
HISTORIA DE LA MEDICINA
5
DEONTOLOGIA MEDICA



6
PROYEC INVESTIGACION II (TESIS GRADO)
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO
6
CLINICA MEDICA III
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
6
PUERICULTURA Y PEDIATRIA  III
ATENCION INTEGRAL A LA MUJER Y  LA EMBARAZADA
6
CLINICA QUIRURGICA  III
ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA Y COMUNIDAD
6
CLINICA PSIQUIATRICA
6
GINECOLOGIA  Y OBSTETRICIA III
6
MEDICINA RURAL

Con respecto al desarrollo de los estudios en el área clínica de la carrera persiste el proceso de simplificación  o reducción de los contenidos y del periodo de duración de las pasantías en la medicina integral, para no hacer muy tediosa la comparación diremos  que todas las asignaturas del quinto nivel comunitario excepto psiquiatría, son contenidas en la asignatura Clínica Quirúrgica III de los estudios de medicina, dado que se trata de especialidades de la carrera medica, por tanto se imparten los conocimientos básicos pues el conocimiento de estas especialidades en profundidad requieren de cursos de postgrados de tres, cuatro, cinco años. La asignatura Psiquiatría del quinto nivel integral, también sería un resumen de lo que la carrera medica llama Psicopatología  y Clínica psiquiátrica y la pasantía de Clínica Psiquiátrica del sexto nivel.
Apreciado lector, no pretendo aburrirlo con descripciones más detalladas, si Ud. esta interesado, puede sacar sus propias conclusiones realizando Ud. la comparación de los contenidos pedagógicos.

En conclusión, los médicos integrales comunitarios, tienen una preparación para desarrollar un tipo de medicina  simplificada en módulos de Barrio Adentro o  en pequeñas medicaturas de menos    de 2000 habitantes, pero no tienen la preparación mínima  necesaria para asumir la complejidad y responsabilidad de una atención hospitalaria y menos aspirar a realizar postgrados.
Algunos graduados del sistema integral  pretenden ser equiparados a los medico cirujanos,  pero no es lo mismo ni se escribe igual, tampoco se puede aceptar aquello  de que fueron engañados por el gobierno,  como buenos venezolanos trataron de dárselas de  “pájaros bravos”.  Ud. puede      adquerir”  un vehículo BMW original y pagar su elevado costo o una imitación de BMW de fabricación china por un precio irrisorio,  pero no podrá nunca aducir que fue engañado por los chinos puesto que la calidad del vehículo no es la misma, el precio pagado y la fábrica de donde provienen ya le debe  hacer saber a  qué atenerse. El precio pagado en cuanto al sacrificio y esfuerzo realizado, así como la Universidad (léase fábrica) de donde proviene  el Médico Cirujano, lo convierten en un BMW, por calidad, rendimiento y seguridad.